Los 10 libros de Byung-Chul Han imprescindibles

Tras la concesión del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, aún más personas van a interesarse por los libros de Byung-Chul Han. Cada uno es una aportación singular y tiene un valor distinto, pero a continuación seleccionamos diez que nos parecen imprescindibles.

libros de byung chul han

1. ‘La sociedad del cansancio’

Evidentemente, puestos a hacer una lista de libros de Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio debe ocupar el primer puesto. Con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y con traducciones a decenas y decenas de lenguas, La sociedad del cansancio fue el libro que catapultó a Han al estrellato de la filosofía. Sus reflexiones de hace quince años son ahora casi más pertinentes que en su tiempo: vivimos agotados porque nos hemos convertido en patronos explotadores de nosotros mismos.

2. ‘Psicopolítica’

Los libros de Byung-Chul Han, como a él le gusta decir, son variaciones (al estilo de las «Variaciones Goldberg» de Bach que tanto admira). De ahí la armonía entre La sociedad del cansancio y Psicopolítica. Han define la psicopolítica como el conjunto de estrategias destinadas a articular una forma de dominio atractivo, smart, al que nos sometamos por voluntad propia y con gusto. Este libro las desenmascara y las somete a una crítica sin atenuantes.

3. ‘La agonía del Eros’

¿Se encuentra el amor en peligro de extinción? Esa es la tesis provocadora de La agonía del Eros. El muro y la frontera han dejado de estimular la imaginación porque ya no despiertan la presencia del otro. El deseo erótico se orienta hacia la otredad, y el capitalismo la borra para igualarlo todo en objeto de consumo. Al exhibir cualquier cosa como mercancía, se intensifica lo pornográfico, es decir, la sexualidad queda reducida a su uso comercial. De este modo, se pierde la experiencia erótica genuina.

4. ‘La expulsión de lo distinto’

Si La agonía del Eros anunciaba la extinción de la otredad, La expulsión de lo distinto se sumerge por completo en ella. El otro como amigo, como infierno, como misterio, como deseo, va desapareciendo para dar paso a la dictadura de lo igual. Más que la alienación, la censura o la represión, lo que realmente nos está dañando es la sobreexposición, el bombardeo información, la producción desmedida y el consumo excesivo. La expulsión de lo distinto termina en la depresión y la autodestrucción.

5. ‘En el enjambre’

El quinto de los libros de Byung-Chul Han que nos parecen imprescindibles considera que vivimos como abejas, abejas presas de un enjambre digital. En el enjambre reflexiona sobre la hipercomunicación digital, productora de ruido sin valor y facilitadora, para el poder, de control y vigilancia. La prisión del enjambre, además, elimina la posibilidad de articular un contrapoder.

6. ‘La crisis de la narración’

La Modernidad tardía en la que vivimos es una época sin narración, sin capacidad de producción de sentido ni coherencia. En otras palabras, es la época del sexto de los libros de Byung-Chul Han que consideramos imprescindibles: La crisis de la narración. Vivimos en una era posnarrativa: estamos progresivamente desterrando la narración en pos de la información computable cuantitativamente y el storytelling publicitario orientado a la venta y al consumo.

7. ‘La sociedad paliativa’

La negación de la negatividad, uno de los temas más recurrentes en los libros de Byung-Chul Han, tiene su forma paradigmática en la negación del dolor. La sociedad paliativa reflexiona sobre esta fobia al dolor, el destierro del sufrimiento y el abuso de anestesias y de técnicas paliativas. ¿Qué es el ser humano sin dolor? ¿En qué nos convertimos cuando dejamos de saber sufrir?

8. ‘Capitalismo y pulsión de muerte’

Capitalismo y pulsión de muerte es uno de los libros de Byung-Chul Han más combativos. Lo que hoy llamamos «crecimiento» es en realidad la consecuencia de un aumento excesivo de carcinomas que destruyen el organismo social. Estos tumores metastatizan sin cesar y se multiplican con una vitalidad inexplicable y mortal. En cierto momento, este crecimiento ya no es productivo, sino destructivo.

9. ‘La salvación de lo bello’

Una de las preguntas, aparentemente anodina, que impulsa La salvación de lo bello es esta: ¿por qué nos gusta tanto lo pulido? Han responde que es porque no hiere, no ofrece resistencia. Lo bello digital constituye el espacio de lo igual, que no tolera ninguna extrañeza, ninguna alteridad, ninguna negatividad. Lo bello natural se ha atrofiado en lo bello digital, convertido en objeto del «me gusta», algo arbitrario y placentero que se mide por su inmediatez y su valor de consumo.

10. ‘El espíritu de la esperanza’

El último de los libros de Byung-Chul Han ha introducido un cambio de rumbo en su pensamiento. Tras los múltiples libros en los que ha analizado los males del neoliberalismo, Han, en El espíritu de la esperanza, se abre a la reflexión sobre un concepto que se suele confundir con el optimismo. Para Han, el optimismo «se tiene sin más como algo obvio». La esperanza, en cambio, hay que conquistarla, exige el dolor de un alumbramiento, nace de la desesperación.

Deja un comentario