Un libro sobre el cambio climático para todos los públicos

Aclarémoslo desde el comienzo: La gran negación no es «otro» libro sobre el cambio climático. «Un» libro sobre el cambio climático, sí, pero no «otro», ni «solo». Con ilustraciones impactantes de gran riqueza imaginativa, Roberto Grossi ha creado una obra que cumple a la perfección con sus dos cometidos fundamentales: divulgar y remover, sacudir, zarandear.

Darle la espalda al tiburón del cambio climático

Una persona se baña en el mar, al atardecer. Al lado, su yate. Enfrente, el skyline iluminado de una ciudad: Dubái, por ejemplo. De pronto, voces que gritan: un tiburón se acerca a la persona, que se gira y lo ve. El yate está a un paso; podría subirse a él y salvarse, pero la persona se da la vuelta hacia las luces del skyline, hipnotizada, y se queda quieta. Es lo que siempre había soñado: el yate, la ciudad lujosa, el mar en calma. Y el tiburón está cada vez más cerca.

libro-sobre-el-cambio-climático

Para Roberto Grossi, autor del ensayo gráfico La gran negación, nuestro mundo capitalista es similar a esa persona. Vemos la amenaza inminente y fatal de la crisis climática, pero le damos la espalda para seguir disfrutando de todas nuestras comodidades. Esa es la gran negación que articula el libro: no ya la de que existe una crisis climática, sino la de negar que sus consecuencias son (están siendo) desastrosas y que es necesario un cambio integral del sistema. Y no nos engañemos: algunas pérdidas ya son irreparables.

Un presentador de televisión y un científico

libro sobre el cambio climatico 3

El siempre sonriente presentador de un programa televisivo charla por videollamada con un científico sobre la crisis climática: ese es el hilo narrativo con el que Roberto Grossi teje La gran negación. A través de siete capítulos dedicados a distintos ámbitos del problema («Apocalipsis», «Termodinámica» «Biosfera», «Desigualdades»…), el científico le muestra al presentador cómo la crisis climática involucra muchas otras crisis, y cómo pone en jaque todo nuestro sistema.

El personaje del presentador encarna a la perfección la actitud del sistema capitalista. Trata, por todos los medios, de quitarle hierro al discurso del científico, lo pone en duda contrastándolo con voces no científicas, y mantiene ese aire de frivolidad y ligereza tan propio de las sociedades del espectáculo. Sin embargo, negar la realidad no es anularla: metafóricamente, el plató del presentador se agrieta hasta venirse abajo, con lo que se derrumban las naderías pirotécnicas con las que el capitalismo intenta distraernos.

Un libro sobre el cambio climático apto para cualquiera

libro sobre el cambio climatico 2

Algunas consecuencias del cambio climático (temperaturas más altas de lo normal, incremento de fenómenos naturales extremos) están a la vista de cualquiera, mientras que otras no son tan evidentes. En cuanto a las causas del cambio climático, todos hemos oído más o menos hablar sobre los gases de efecto invernadero, pero hay muchas otras.

De forma clara y rigurosa, La gran negación expone los principales aspectos históricos, científicos, políticos, económicos y sociales del problema. Comenzando por la historia del cambio climático (la que empieza con la Revolución Industrial), Roberto Grossi nos familiariza con las características de la biosfera, los sistemas complejos en estado de equilibrio, los casquetes polares, la circulación termohalina o las distorsiones cognitivas.

Sin embargo, el tono no es el de una exposición fría, distanciada (el habitual en un libro sobre el cambio climático). Bajo la conversación entre el presentador y el científico hay un relato más amplio, el de la propia biografía de Roberto Grossi. Revisa fotografías antiguas, repasa sus recuerdos, y así introduce conceptos tan interesantes como el de solastalgia: el trastorno psicológico por el que se deja de reconocer un lugar a causa de cambios destructivos.

Abarcar todo un mundo con imágenes de gran calibre

«El apocalipsis es una condición estructural» (p. 141); «Y no hay soluciones sin poner en tela de juicio todo el sistema» (p. 71). Inevitablemente, La gran negación (como buen libro sobre el cambio climático) aspira a la totalidad. Su tema nos involucra a todos, al planeta entero, y en él se reúnen muchos otros problemas: la desigualdad, el hambre, la degradación de la biodiversidad, la aparición de nuevas enfermedades, la crisis de la democracia, el auge de populismos extremistas… Para captar esta multiplicidad de capas, planos, estratos, Roberto Grossi hace uso de una imaginación exuberante.

Las ilustraciones son variadísimas, precisas y de gran belleza, pero su intención no es agasajar el ojo del lector, sino impactarlo. Para ello, la técnica de la que se sirve con brillantez Roberto Grossi es la yuxtaposición: toma dos escenas en apariencia alejadas, pero las ilustra de tal forma que se ve claramente cómo una remite a la otra.

A4 HORIZONTAL 2 1

De esta forma, las ilustraciones reflejan estructuralmente una de las ideas esenciales del libro: todo está conectado. Los gestos individuales con los problemas colectivos, la aparición de enfermedades nuevas con los ataques a la biodiversidad, el bienestar de los países desarrollados con el malestar de los subdesarrollados (tal y como lo defiende Stephen Lessenich en La sociedad de la externalización).

A través de la fuerza poética y política de las ilustraciones y de un texto accesible y riguroso, La gran negación es (como corresponde a un buen libro sobre el cambio climático) un auténtico revulsivo de conciencias. Lo hemos escuchado muchas veces, pero el mérito de Roberto Grossi es conseguir que nos impacte como si fuera la primera: estamos destrozando el planeta, y urge un cambio integral.

Comprar 1200 x 150 px 1 1

Deja un comentario